Por unanimidad –48 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones–, el pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó la llamada “#LeyMonzón”, para que sea retirada, de manera automática, la patria potestad de las hijas o hijos cuando el padre sea señalado por tentativa de feminicidio o feminicidio en contra de la madre.

Con ello, destacó desde tribuna la coordinadora de MORENA, Martha Ávila Ventura, la Ciudad de México se convirtió en la segunda entidad, después de Puebla, en aprobar esta reforma al párrafo segundo del artículo 414; adición del cuarto párrafo al artículo 416; y adición de la fracción VII bis, todos del Código Civil capitalino, además de adicionar el párrafo sexto al artículo 148 bis del Código Penal.

La líder morenista sostuvo que su grupo parlamentario celebró este avance legislativo en favor de las mujeres en la Ciudad de México, al aprobarse esta norma, conocida como #LeyMonzón, en memoria de la activista y abogada Cecilia Monzón, quien fue asesinada por su expareja.

“Si bien, la familia de Cecilia mantuvo la custodia del menor, era el padre, presunto feminicida, quien legalmente ostentaba la patria potestad, por lo que la reforma tiene por objeto evitar situaciones similares en la capital”, lamentó Ávila Ventura.

Por ello, enfatizó, “resulta imperativo legislar para retirar automáticamente la patria potestad a los feminicidas y suspenderla para aquellas personas que estén siendo investigadas por feminicidio”, explicó.

Cabe señalar que dicha iniciativa, cuyo dictamen previamente fue aprobado por la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, aglutinó las propuestas de las diputadas Polimnia Romana Sierra Bárcena, del PRD; Lourdes González Hernández y  Maxta Irais González Carrillo, del PRI; y Elizabeth Mateos Hernández, sin partido; así como de Nazario Norberto Sánchez, de MORENA.

“Está reforma coadyuvará a avanzar con la enorme deuda que la sociedad tiene con las mujeres y las familias, sobre todo, con aquellas víctimas de violencia feminicida y que ha causado pérdidas dolorosas e irreparables en nuestras comunidades”, reiteró Ávila Ventura.

Cabe precisar que de acuerdo con el dictamen, el cual fue leído por la perredista Poliminia Sierra, durante la sesión extraordinaria de este viernes, está fundamentado en seis puntos: uno, iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo segundo del artículo 414; adición de un cuarto párrafo al artículo 416; y adición de la fracción VII bis del Código Civil, así como adición del párrafo sexto al artículo 148 bis del Código P, en materia de guarda, custodia y pérdida de la patria potestad en caso de feminicidio.

Dos, iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de los códigos Civil y Penal; tres, iniciativa con proyecto de decreto, que reforma las fracciones VIII, IX y se adiciona la fracción X del artículo 444 del Código Civil, en materia de patria potestad.

Cuatro y Cinco, iniciativas por el que se reforman las fracciones VIII, IX y se adicionan las fracciones X y XI, todas del artículo 444 del Código Civil, en materia de pérdida de patria potestad por feminicidios y delitos sexuales; y seis, iniciativa por el que se adiciona la fracción X al artículo 444 del Código Civil, en materia de la Ley Monzón.