El diputado local del PRI, Jhonatan Colmenares Rentería, propuso reformas legales para que las autoridades capitalinas otorguen una recompensa a ciudadanos que proporcionen información complementaria, a través de grabaciones de audio o video, testimonios u otra prueba, con el fin de coadyuvar con las autoridades en la detención de quienes cometan un delito que ponga en peligro la vida, el patrimonio o la dignidad de las personas.

Apuntó que su propuesta, es para que la información proporcionada por el ciudadano, deba ser corroborado por especialistas, previo a la entrega de la recompensa, a fin de determinar si la información es de valor y ayuda a las autoridades en el cumplimiento de su función.

La recompensa, establece la iniciativa, será cubierta por la autoridad correspondiente, misma que velará para que en ningún momento sea filtrada información personal.

Señaló que, con la finalidad de poder contribuir a la disminución en la comisión de delitos, la denuncia resulta uno de los pilares fundamentales, ya que a través de ésta se incrementan las posibilidades de castigar a los delincuentes.

“Dar un incentivo a la ciudadanía ayudaría a que estos tengan una motivación adicional al momento de denunciar cualquier tipo de delito”, dijo Colmenares Rentería.

Observó que en algunas ocasiones, las personas pueden optar por no denunciar debido a diversas razones, como el miedo a represalias, la falta de confianza en las autoridades o, incluso, la apatía que poco a poco fue generando hacia situaciones de esta índole.

Mencionó que en México, durante los últimos años, a través de programas encaminados a la denuncia anónima por medio de la línea 089, se vio un aumento en el número de denuncias realizadas por vía telefónica, cifra que pasó de 12 mil 548 en 2020 a más de 31 mil 879 en 2021.

Este programa otorgaba recompensas que iban desde los cinco mil a los 10 millones de pesos, con la finalidad de que el Gobierno federal pudiera localizar zonas y grupos que generan violencia; sin embargo, debido a la falta de regularización y presupuesto otorgado, los incentivos no llegaban a los denunciantes.

Colmenares Rentería recordó que México es un país, donde más de seis de cada 10 habitantes, de más de 18 años, considera inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.

Puntualizó que en la Ciudad de México, las alcaldías más peligrosas son: Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa y Tláhuac, donde aumentó el número de asaltos en transporte público, a transeúnte, en bancos y a cuentahabientes, así como secuestro y distribución de estupefacientes.

La presidenta de la Mesa Directiva, Gabriela Salido Magos, turnó la iniciativa para su análisis y, según sea el caso, dictamen a la Comisión de Administración y Procuración de Justicia.